Homología2 rectas son homólogas BC y B'C' cuando se cortan en una recta G llamada eje y tienen todos sus puntos alineados OBB' OCC' sobre rectas que inciden en un punto O llamado centro de homología. Si cogemos un par de puntos de la sombra A’B’ y hacemos una recta que pasa por ellos se cortan en el mismo punto P que sus homólogos de la sombra del cuerpo AB, esto es, las rectas homólogas se cortan en otra llamada eje que es la intersección del plano de sombra propia del objeto que pasa por AB y del plano de sombra arrojada A’B’V’. El cuadrado magenta se “ve” desde O como el cuadrilátero azul, quiere decir que son perspectivos y esto es una homología ya que si prolongamos la recta A’B’ y su homóloga AB, ambas se cortan en P que es un punto del eje o el equivalente a la línea de tierra en la perspectiva cónica. La otra propiedad de la homología también se cumple: los puntos homólogos AA’ (o perspectivos) están alineados con O. Si los cuadriláteros son perspectivos desde un centro O, también lo son desde un eje (esto quiere decir que las rectas homólogas se cortan en el eje) y recíprocamente si lo son desde un eje también lo son desde el centro O. Si esta homología la aplicamos a un triángulo tenemos un teorema esencial de la geometría proyectiva de los triángulos perspectivos (el teorema de Desargues): “Si 2 triángulos son perspectivos desde un eje también lo son desde el centro, la recíproca es cierta, si lo son desde el centro también desde el eje”. Si establecemos una nueva homología en la que el nuevo centro está en el infinito y el cuadrado magenta se transforma en el amarillo mediante proyección de sus puntos por líneas paralelas B’(B’), tenemos un caso particular de la homología llamado afinidad en la que se conserva el paralelismo. Un cuadrado se transforma en otro mediante un giro (abatimiento del plano) y como todos los puntos del cuadrado magenta se pueden transformar en los de otro amarillo mediante paralelas tenemos que el abatimiento es una afinidad, ya que persisten las propiedades de la homología: las rectas homólogas se cortan en el eje y los puntos homólogos afines B’(B’), están alineados con el centro que está en el infinito en la dirección B’(B’). ![]() En el espacio, como en el plano: si 2 triángulos no coplanares son perspectivos desde un centro O, lo son desde un eje y recíprocamente si los son desde un eje lo son desde el centro O. La demostración es sencilla: cada plano que contiene a cada par de lados homólogos corta al eje en un punto, por lo que los tres son colineales. ![]() Si dos rectas, AB, A'B', son homólogas se cortan en un punto P de una recta llamada eje y todos los puntos homólogos (por ejemplo AA') están alineados con otro, O, llamado centro de proyección. En una homología plana dos figuras son homólogas cuando se corresponden de manera que los puntos homólogos están alineados con otro llamado centro y las rectas homólogas se cortan en una recta llamada eje. Todos los puntos del eje son homólogos de sí mismos por lo que se dice que son dobles y todas las rectas que pasan por el centro de proyección también. Una homología puede quedar determinada: 1- Por el centro de proyección, por una recta límite y el eje. 2- Por dos puntos homólogos de otros dos y la dirección del eje. 3- Por dos puntos homólogos, el eje y el centro de proyección. 4- Por dos puntos homólogos, el eje y la recta límite. ![]() ![]() Hacemos por el centro de proyección O una recta paralela a la que definen los puntos AB y en la intersección de la prolongación de la recta que definen los puntos A’B’ tenemos el punto por donde pasa la recta límite según la dirección dada. Para calcular la otra recta límite se opera de igual forma. ![]() ![]() Por el punto de intersección de la recta k con la recta límite, hacemos una recta s paralela a la recta t. En la intersección de la recta s con la recta AA’ obtenemos el centro de proyección O de la homología. ![]() Los demás puntos se calculan análogamente: 4 con 1 determina una recta que corta al eje por donde se pasa otra recta que pasa por 1' y que se interseca con C-1 en 4', etc. |
domingo, 17 de octubre de 2010
Generalidades

Se alinea A con B y donde corte en el eje e, -en el punto P- se une con A’ y prolonga hasta que corte en B’ a la recta BO.
Se cumple así que los puntos homólogos están alineados con el centro O y que las rectas homólogas se cortan en puntos del eje.

Si nos dan dos puntos homólogos AA’, el centro O y el eje e, nos pueden pedir calcular el homólogo de otro punto dado, por ejemplo B.
Se alinea A con B y donde corte en el eje e, se une con A’ y prolonga hasta que corte en B’ a la recta BO.
Rectas límites

Se trata de transformar un triángulo cualquiera (en el dibujo en color azul) en un triángulo equilátero (en el dibujo en color violeta). Para construirlo prolongamos los lados del triángulo azul hasta que corte a dos rectas paralelas cualesquiera que vamos a considerar como eje y recta límite, para mayor facilidad en la construcción hemos pasado una de estas rectas por un vértice del triángulo S.
Mediante la prolongación de los lados del triángulo azul tenemos tres líneas que cortan a la recta límite en los tres puntos HGF. Tomamos los puntos HG y hacemos el arco capaz de 60° (ya que un triángulo equilátero tiene tres ángulos de 60° pues 180° dividido entre tres es igual a este ángulo) y hacemos lo mismo también con los otros dos puntos GF. Tenemos dos circunferencias en cuya intersección está el centro de proyección de la homología N, uniendo este centro con los tres puntos HGF tenemos las direcciones de los lados del nuevo triángulo equilátero. Al prolongar los lados del triángulo azul obtenemos el punto S y el punto I en la intersección con el eje. Por el primero hacemos dos rectas paralelas a las direcciones NG NF y por el segundo I hacemos una recta paralela a la dirección NH, estas tres líneas paralelas defienden el triángulo violeta equilátero, homólogo del triángulo azul dado.
Homología- transforma triángulo en equilátero |

Otro ejemplo donde se ven dos rectas homólogas que se cortan en el eje y las rectas límites equidistantes respectivamente del eje y centro de proyección.
Si un triángulo tiene un vértice sobre el eje implica que su homólogo también tendrá otro vértice sobre el mismo punto. La recta CA del triángulo se corta con la recta límite en el punto P’, la recta BC se corta en el punto P. El ángulo que forman las líneas OP OP’, es el ángulo real que forman los lados del triángulo.
Dos puntos homólogos A A’ están alineados con el centro de proyección O y pertenecen a rectas homólogas r r ‘que se cortan en el eje. Haciendo por el centro de proyección O dos rectas paralelas a las rectas homólogas r r’, obtenemos en la intersección con sus prolongaciones dos puntos j’ K.
Por ambos puntos pasan las rectas límites paralelas al eje.
Dos rectas homólogas AB y A’B’ están dispuestas siempre de tal forma que los puntos límites de ambas están sobre un paralelogramo vértices opuestos, en el que los otros vértices opuestos son el centro de proyección O y el punto de intersección de las rectas homólogas o punto doble.


Por ambos puntos pasan las rectas límites paralelas al eje.

Afinidad
AfinidadAfinidad: Una figura se transforma en otra mediante paralelas. Una superficie cilíndrica seccionada por dos planos cualesquiera genera dos formas afines: http://sistema-diedrico.blogspot.com/2010/11/curvas-y-superficies.html ![]() El homólogo del punto E es un punto dado E’, por lo tanto la recta homóloga pasa por el punto Q y por E’ y el punto D’ se obtiene como intersección de la prolongación de la recta QE’ y la dirección de afinidad. Para obtener los demás puntos se procede de igual forma, hacemos otra recta que pasa por los puntos AE y la prolongamos hasta que corta en el eje en el punto P. Este punto doble lo unimos con el ya obtenido E’, obteniendo de esta forma el punto A’ en la intersección de la recta PE’ con la dirección de afinidad d incidente en el punto A. ![]() Se prolonga la recta AC hasta que corta del eje en un punto que lo unimos con C’, en su prolongación tenemos que corta a la dirección de afinidad en el punto A. Los demás puntos los obtenemos de igual forma teniendo en cuenta que las rectas afines se cortan en el eje todos los puntos afines están alineados en la misma dirección. ![]() Dos cuadriláteros afines con sus puntos alineados en la dirección de afinidad y sus rectas homólogas afines que se cortan en puntos del eje. ![]() La afinidad entre dos triángulos es un caso particular del teorema de Desargues. Si dos triángulos son axialmente perspectivos también lo son centralmente. Las rectas dobles que pasan por el centro de proyección, por estar éste en el infinito, son paralelas y ésta es la dirección de afinidad. Los rayos de sol por su lejanía se consideran paralelos por lo que la sombra de una forma plana sobre el suelo u otro plano son formas afines: |
Un objeto plano reflejado en el espejo y su imagen son formas afines ya que se puede transformar uno en el otro mediante líneas paralelas y al prolongar los lados de las figuras se cortan en la intersección de los planos imaginarios que las contienen (el eje de afinidad):
Homotecia
Homotecia afín
Teoremas
http://teoremas-de-geometria.blogspot.com/2012/03/teorema-de-desargues.htmlDesargues- triángulos perspectivos 2..
|
Teorema de Steiner |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)